En Alemania, el ministro del interior del Reich, Wilhelm Frick, decreta que las instituciones sanitarias y asistenciales lleven a cabo un "inventario racial biológico".
9 de febrero: se constituye la primera Logia AJEF (Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad), con el nombre de "Esperanza", iniciándose a 82 jóvenes en el salón de actos de la Gran Logia de la isla de Cuba.
17 de febrero: en Asunción (Paraguay), un pronunciamiento militar provoca la dimisión del presidente Eusebio Ayala y el nombramiento de Rafael Franco.
19 de febrero: comienza el primer gobierno de la Segunda República Española, que fue presidido por Manuel Azaña tras las elecciones que dieron la victoria al Frente Popular.
En la población argentina de Oberá (provincia de Misiones) cientos de colonos ucranianos, polacos y rusos con sus familias son baleados por la policía y por comerciantes locales los cuales en una manifestación pacífica que reclamaba un precio justo para los productos agrícolas. Hubo al menos 4 muertos y varios heridos.[1]
22 de marzo: el montañista alemán Hans Georg Link efectúa el primer reconocimiento en solitario del monte Aconcagua, la cima más alta del continente. El primero en alcanzar la cima había sido el suizo Mattias Zurbriggen, el 14 de enero de 1897.
12 de mayo: en Italia se promulga una ley electoral que limita el derecho al voto. El Gran Consejo Fascista elegirá 400 diputados de una lista de candidatos presentada por diversas corporaciones. Los diputados serán después sometidos a plebiscito popular.
13 de julio: El asesinato de Calvo Sotelo se produjo en Madrid, España, en la madrugada del lunes 13 de julio de 1936, durante la Segunda República Española, cuando un grupo de guardias de asalto y miembros de las milicias socialistas encabezado por un capitán de la Guardia Civil de paisano se presentaron en el domicilio del líder monárquico José Calvo Sotelo con el pretexto de conducirlo a la Dirección General de Seguridad y, en el trayecto, el socialista Luis Cuenca Estevas le disparó dos tiros en la nuca, llevando a continuación su cuerpo al depósito de cadáveres del cementerio de La Almudena
17 de julio: estalla la sublevación en Melilla. Le siguen las demás plazas y todo el Protectorado de Marruecos. Los rebeldes dominan la situación. El gobierno, creyendo que se trata de un pronunciamiento, toma medidas insuficientes.
19 de julio: en gran parte de la España no sublevada se desencadena espontáneamente una revolución social (conocida como Revolución social española de 1936), que puso en marcha el proceso de transferencia de propiedad más importante tras la Revolución rusa y que tuvo una índole fundamentalmente de liberación.
20 de julio: ataque contra el Cuartel de la Montaña y contra los sublevados de Getafe y Carabanchel que, tras una lucha breve pero intensa, son reducidos. Sublevación en Galicia y combates en La Coruña y en Vigo. A lo largo de la mañana son conquistados en Barcelona los últimos reductos rebeldes. La CNT-FAI se apodera de considerable armamento y controla la ciudad. En accidente de aviación muere el general sublevado José Sanjurjo. Comienzan a perfilarse ambas zonas y se organizan columnas.
2 de agosto: en España, nuevo gobierno de la Generalidad de Cataluña con tres miembros del PSUC. El presidente del Gobierno José Giral emite un decreto por el que se prevé la incautación de las empresas relacionadas con los sublevados. En Valencia capitulan los cuarteles franquistas.
10 de agosto: en España, los sublevados ocupan Mérida. El Gobierno Republicano decreta la clausura de las instituciones religiosas de la Iglesia católica, que apoya a los sublevados.
en España, Badajoz cae en poder de las columnas de Yagüe. Fusilamiento de 4000 personas afines a la República (2000 según otras fuentes) entre la noche del 14 de agosto y la mañana del 15.
incidente de Sian, Chiang Kai-Shek es arrestado y obligado a formar un frente para oponerse a los invasores japoneses.
El rey Eduardo VIII abdica oficialmente al trono británico tras 325 días de reinado como rey de Reino Unido e Irlanda del norte y emperador de la India siendo el primero en hacerlo de manera voluntaria, lo sucederá su hermano menor Alberto, quien adopta el nombre de Jorge VI.
↑ abcde«Nobel Laureates 1936»(en inglés). The Nobel Foundation. Archivado desde el original el 10 de enero de 2010. Consultado el 7 de septiembre de 2009.