Alfornón | ||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Alfornón en España | ||
Ubicación de Alfornón en la provincia de Granada | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Andalucía | |
• Provincia | Granada | |
• Comarca | Costa Granadina | |
• Partido judicial | Motril | |
• Municipio | Sorvilán | |
• Mancomunidad | Costa Tropical | |
Ubicación | 36°49′06″N 3°16′43″O / 36.818333333333, -3.2786111111111 | |
• Altitud | ~900 m | |
Población | 70 o menos hab. (INE 2011) | |
Gentilicio | alfornonero, -ra | |
Código postal | 18710 | |
Patrón | San Roque | |
Alfornón es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de Sorvilán, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte nororiental de la comarca de la Costa Granadina. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Haza del Lino, Polopos y Las Casillas.
En el pueblo destaca por su especial belleza paisajística el Barranco de la Moheda, en cuyas inmediaciones existen numerosas fuentes de aguas frías.
El nombre de Alfornón proviene de la castellanización del árabe الفرن (alfuran) cuyo significado es "el horno". Antiguamente había 3 destilerías de licor en Alfornón, la gente cuando venía al pueblo, decían a donde vas? al forno.. lo cual para que pareciera mas grande le decían Alfornón. En los siglos XVII y XVIII Había entre 2000 y 2500 habitantes en este municipio, por el trabajo que generaban las destilerías de la época.
Alfornón está situado al norte de Sorvilán, al sur de Torvizcón, al oeste de Albondón y al este de Rubite y del Haza del Lino. Se encuentra a una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar. Para explicarlo de forma clara, si el municipio de Sorvilán fuese un cuerpo humano se podría decir que: Melicena son los pies, Sorvilán es la barriga y Alfornón es la cabeza.
Fundado por los bereberes en el siglo XIV, al norte de la entonces alquería de Sorvilán. En 1571, tras la expulsión de los moriscos debido a la Rebelión de las Alpujarras, a Alfornón (al igual que al resto de Granada) llegaron familias del norte de España (León, Galicia, Asturias y Castilla) con intención de repoblar la comarca ya que al no haber moriscos, las Alpujarras quedarían desoladas y sus bienes como los viñedos y los almendros no se podrían aprovechar. Tras la repoblación, se empezó a roturar masivamente las tierras y a talar todos los encinares dejando la zona casi sin especímenes de este tipo. Las viñas se expandieron por toda la comarca y Alfornón empezó a convertirse en uno de los mayores exportadores de Granada, llegando sus vinos hasta Málaga o Jerez.
A finales del siglo XIX Alfornón tuvo relativa importancia en la zona. Para la ulterior transformación del vino, producto mayoritario de sus cosechas, existían en él al menos tres destilerías para la fabricación de licores.
Los edificios que albergaban dos de estas instalaciones, las calderas de Cristóbal González "Tobalico" y de Matías López, próximas ambas a la fuente pública, se han conservado hasta los años 60 y, concretamente Matías López aún fabricaba aguardiente en la década de los 40. Sus vendedores, garrafa al hombro, sujeta en un capacho de esparto, distribuían el licor por los pueblos cercanos, y a mayores distancias lo llevaban en carros tirados por mulos que hacían las rutas a Granada, Motril o Adra. Este mismo medio de transporte era el utilizado para vender las almendras, los cereales y los higos, los otros productos típicos de este lugar.
A finales de la dictadura franquista, Alfornón, al igual que muchos otros pueblos, empezó a sufrir la despoblación debida al trabajo ya que la mayoría emigraban a lugares con trabajo asegurado como Cataluña o el País Vasco (que en esos tiempos tenían falta de trabajadores). Y lo que antaño fueran más de medio millar de habitantes ya con suerte se sobrepasaban los 100.
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2013 Alfornón contaba con 82 habitantes censados.[1] La gran parte de la población es anciana y hoy en día no alcanza los 70 habitantes.
Destacan: