Español ecuatoguineano | ||
---|---|---|
Hablado en | Guinea Ecuatorial | |
Familia |
Indoeuropeo | |
Escritura | alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Guinea Ecuatorial | |
Regulado por | Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | spa | |
El español ecuatoguineano o guineoecuatoriano (es-GQ)[1][2][3] es el idioma español o castellano hablado en la República de Guinea Ecuatorial[4][5] en la zona de África Central. De acuerdo con el Instituto Cervantes para 2006-2007, el 13,7% de la población tiene un dominio nativo y el 74% lo habla bien, lo que totaliza un 87,7% de la población total.[6][7] El español ecuatoguineano está regulado por la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española.
El español es oficial en Guinea Ecuatorial desde su independencia. Desde 1984, también lo es el francés, el cual le está ganando terreno al español desde entonces como idioma de trabajo, en el que incluso se dan noticias en TV y radio, y, en general, en habla común se está dando una asimilación entre el francés y el español llamado «espaguifrancés».[nota 1][8] Más recientemente (desde 2007), también es oficial el portugués, sin embargo, el español es la lengua más hablada.
La Guinea Española fue el pequeño territorio africano (islas Annobón y Fernando Poo) que España obtuvo de Portugal a cambio de diversos territorios americanos mediante el Tratado de San Ildefonso (1777) y el Tratado de El Pardo en 1778. La colonización efectiva de la zona continental solo comenzó a fines del siglo XIX. Al país le fue concedida la independencia el 12 de octubre de 1968.
Por el Tratado de El Pardo, en 1778 Portugal cede Guinea Ecuatorial a España. En la segunda mitad del siglo XIX comenzará su colonización efectiva, hasta que en 1968 Guinea Ecuatorial logra su independencia. Tras la independencia, con la dictadura de Francisco Macías, el español fue perseguido, aunque se mantuvo su uso para dictar leyes y en las relaciones internacionales, además el español era la única lengua escrita, pues las nativas (el bubi, el ndowé, el bisió y el bujeba) son de tradición oral. En la actualidad el español está reconocido por su Constitución. Guinea Ecuatorial es uno de los países más pequeños de África, pero también uno de los más ricos gracias a los yacimientos de petróleo y gas encontrados allí.[9]
El país conserva su propia diversidad de lenguas, pero el español es la lengua nacional de carácter oficial y comunicación interétnica.[10]
El español es hablado en Bioko y la zona costera de Río Muni (continental) por un 90% de la población[11] y en zonas del interior del continente por entre 60 y 70% de la población.[11] Su conocimiento también guarda relación con la clase socioeconómica del hablante; el español en Guinea Ecuatorial es visto como un continuum entre las variedades más estandarizadas que hablan la clase intelectual hasta un nivel básico hablado por agricultores, pescadores, criados, etc., muchos de ellos no leídos y que aprenden el español sobre la marcha ignorando totalmente sus normas y mezclandolo mucho con sus lenguas maternas ('guineanismos').[8]
Desde que en 1982 se fundó el Centre Culturel Français de Malabo, el francés se ha extendido rápidamente entre la población. El Gobierno, considerando que todos sus países vecinos (y, por lo tanto, sus socios económicos más inmediatos) son francoparlantes, oficializó el idioma dos años más tarde. En la actualidad, se está dando un proceso dinámico de «mestizaje» de ambas lenguas (incluyendo multitud de guineanismos también) al igual que ocurre con el camfranglais en Camerún o el pichinglis, la tercera lengua de Guinea Ecuatorial y lingua franca de Bioko.[8] Algunas palabras del francés en el español ecuatoguineano son 'aricó' (haricot, «frijoles»), 'plombero' (plombier, «fontanero»), 'reveyarse' (se réveiller, «despertarse»).
El 13,7 % habla español con dominio nativo y que suelen tener más de 40 años. La mayoría, otro 74 %, lo habla bien, ya que el español se enseña en las escuelas. Del restante 12,3 % no se sabe su nivel de español, pues necesitan programas de alfabetización.[9] Esto se traduce en que la mayoría de la población (cerca del 88 %) puede hablarlo, pero solo en torno a un 10-15 % de la población tiene un nivel alto de competencia en español.[12]
Aunque actualmente el español goza de buena salud en Guinea Ecuatorial, corre el riesgo de perder importancia o incluso desaparecer por la influencia del francés, del inglés y del portugués. El inglés por la presencia de compañías petrolíferas norteamericanas; el francés porque los países vecinos son de habla francesa y el portugués por el mismo motivo.
En 2009 la Real Academia Española incluyó en el plantel de académicos a 5 miembros de Guinea Ecuatorial.[13][14]
Desde 2009, Guinea Ecuatorial es miembro asociado de la Cumbre Iberoamericana, y se espera que sea miembro de pleno derecho, de hecho, Guinea Ecuatorial es miembro de la Organización de Estados Iberoamericanos.
EN 2013, durante la Cuarta reunión del Consejo Interministerial del Gobierno ecuatoguineano, en la que participaron el primer ministro del Gobierno, Vicente Ehate Tomi, el segundo vice primer ministro, Alfonso Nsue Mokuy, y el titular de Información, Prensa y Radio, Agustín Nze Nfumu, se abordó y aprobó el anteproyecto de decreto presidencial por el que se creó la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española.[15]
El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, creó en octubre de 2013 la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, según lo anunció el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua Perdices,[16] quien también anunció que por primera vez el Diccionario de la RAE contendría términos del español de Guinea.[17] En abril de 2014 Teodoro Obiang fue invitado a dar unas conferencias sobre el español en África en el Instituto Cervantes de Bruselas.[18][19]
A petición de Guinea Ecuatorial, el español es idioma de trabajo de la Unión Africana y a través de una enmienda del artículo 11[20] del Acta Constitutiva de la Unión Africana, se ha incluido al español entre los idiomas oficiales "de la Unión y de todas sus instituciones".
En julio de 2022, el Instituto Cervantes organizó en el Centro Cultural de España en Malabo la 15.ª Tribuna del Hispanismo, dedicada las hispanismo ecuatoguineano.[21] En la misma, Luis García Montero anunció la "próxima apertura de un observatorio del Español en África con sede en Malabo".[22]
El 31 de mayo de 2011 Guinea Ecuatorial comenzó las emisiones del primer canal africano de televisión 24 horas en idioma español con cobertura mundial, TVGE Internacional, que transmite vía satélite o a través de su página en Internet.[cita requerida]
Los primeros estudios ambiciosos del español tal como era hablado en Guinea Ecuatorial se deben a Castillo Barril (1964, 1969). En esos estudios su autor concluye que el español hablado por cada grupo étnico importante de Guinea Ecuatorial difiere debido a que la lengua bantú, pidgin o criollo que hablan, transfiere características distintas al español hablado por los ecuatoguineanos que en esa época generalmente era una segunda lengua. Por ejemplo los annabonenses son yeístas y seseantes, los fang tienden a simplificar diptongos (bueno > bono) y los "playeros" o ndowé practican la lenición ocasional /k/ > [x] o [h].
Entre los rasgos que pueden encontrarse en las diferentes variedades de español ecuatoguineano están:
Se advierte:
es-GQ
es el código de idioma para el español ecuatoguineano, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD).