Encyclosphere.org ENCYCLOREADER
  supported by EncyclosphereKSF

Legislación laboral del Perú

From Wikipedia (Es) - Reading time: 11 min

La legislación laboral del Perú regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores así como la actividad de los sindicatos y la actuación del Estado especialmente en materia de la seguridad social en el Perú.[1]

La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios comunes para los empleados en el sector privado. Sin embargo, en algunos casos, se establecen condiciones y derechos diferentes en función de la industria (p. ej., sector agrario, minería, textil, entre otros), la ocupación o actividad (p. ej., régimen de enfermeras) o el número de empleados en la empresa (p. ej., microempresas y pequeñas empresas). En general, se le considera formal en empresas constituidas cuando se incluye en su planilla laboral la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), una asignación familiar para hijos menores de edad, un seguro de vida y seguridad social; en pocas palabras, cuando supera los 15.16 sueldos al año.[2]​ En 2023, solo 38 empresas alcanzaron el límite de distribución de 18 sueldos anuales.[3]

Regulación jurídica

[editar]

Constitución

[editar]

La Constitución, como norma suprema del Estado peruano recoge una serie de preceptos de naturaleza laboral así como principios generales con aplicación en el ámbito del trabajo. Entre las disposiciones de naturaleza laboral cabe destacar: derecho de sindicación, la remuneraciones mínimas, a descanso semanal y anual remunerados.

En la versión de 1993 se adopta la forma de negocio neoliberal, que fomenta la exportación de productos.[4]​ Además, existe cierta libertad sindical que es reconocida en la carta magna, es decir, que no requiere una autorización para formar a un sindicato excepto si un juez o un policía.[5][6]​ Además, se consagra el derecho a huelga en armonía con el interés social con ciertas restricciones.[7]

Legislación

[editar]

En 1991, se promulgó la Ley de Fomento del Empleo, que establecía un marco legislativo para el ámbito laboral. No obstante, en 1997, la ley fue enmendada, dividiéndose en tres partes: productividad y competitividad laboral y de formación y promoción laboral.[8]​ Esta legislación ha sido objeto de críticas por su presunto fomento del empleo temporal.[9]

En el caso del sector público, bajo el régimen de la carrera administrativa (D. Legislativo n.° 276),[10]​ se estableció la regla de que el concurso público garantiza la correcta elección de sus trabajadores. Esto evita el nepotismo.[11]

En el caso de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (D. Legislativo n.° 728), se establece la regulación de la actividad privada. En 2015 se estableció un precedente en la contratación de servicios (caso Huatuco), en que se prevalece el concurso público.[12]​ En 2018 se realizó su modificación con mejoras de redacción.[13]

En 2008, se incorporó Decreto Legislativo n.° 1057, en que se formalizó el Contrato Administrativo de Servicios.[14]

Régimen

[editar]

El Perú cuenta con 39 regímenes laborales, entre especiales y generales:[15]

  • Régimen general
  • Régimen de la pequeña empresa
  • Régimen de la microempresa
  • Régimen de Construcción Civil
  • Régimen minero
  • Régimen agrario
  • Modalidad formativa juvenil

Además del general, y aplicable en sectores varios, en 2003 se promulgó la Ley de Promoción y Formalización de Micro y Pequeña Empresa. En 2008 se actualizó el reglamento para considerar como trabajadores independientes.[16]

Despido

[editar]

Despidos contemplados en el marco legal peruano:[17][18]

  • Despido Justificado
  • Despido Arbitrario
  • Despido Nulo o Nulidad de Despido
  • Despido Incausado
  • Despido Fraudulento

Inconvenientes en el sistema laboral

[editar]

Jornada de ocho horas

[editar]

En 1919 se realizó un paro nacional por iniciativa de empleadores de la fábrica El Inca.[19]​ Una semana después, el Consejo de Ministros firmó el proyecto de ley que estableció la jornada laboral de ocho horas diarias.[19]

Trabajo forzado

[editar]

En 2005 la OIT estimó que existen 20,000 personas que trabajaron a modo de servidumbre en el país.[20]

Contrato temporal

[editar]

Hasta 1970 era posible despedirlo debido a que no se establecían plazos fijos en su labores, hasta que se establecieron la modalidad temporal-despido por decreto ley.[21]​ Con la Ley de Fomento del Empleo se establecieron los contratos para obtener empleo que fuesen las modalidades tradicionales.[21]​ Para 2001 se volvió en uno de los más comunes a partir de un fallo del Tribunal Constitucional.[22]​ Según la Oficina de Estadística del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con data de diciembre del 2018, seis de cada diez emplearon empiezan a laboral bajo contratos temporales.[23]

Descanso médico

[editar]

La Ley 26790 establece el descanso médico como motivo de ausencia laboral por medio de un documento válido,[24]​ lo cual la empresa cubre los primeros 20 días en descanso. No obstante, la falsificación de documentos es considerado delito y una causa válida de despido.[24]

Seguridad laboral

[editar]

Perú contó en 2021 la cifra de 25 000 accidentes laborales, de las cuales 214 fueron mortales.[25]

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería señaló que 1886 resoluciones de sanción fueron emitidos contra empresas mineras por incumplimientos a las normas de seguridad.[26]

Perú contó con su propia ley publicada en 2011,[27]​ así como el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.[28]​ La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral se encarga de supervizar las condiciones de seguridad.

Informalidad

[editar]

Perú cuenta con una de las economías más informales de mundo,[29]​ marcada por su situación de pobreza.[30]​ Según ComexPerú, en 2024, el departamento de Puno es una de las más informales del país, con un 90.2 % de sus trabajadores no formalizados.[31]

Evolución de la economía informal

[editar]
Evolución del empleo informal[32][33]
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2017 2020
Perú Perú 79.9 % 79.1 % 77.2 % 77.1 % 75.0 % 74.3 % 72.5 % 75.3 %

En 2004, siete de cada diez pymes no estaban regularizadas.[34]​ En 2006, el 60 % de la economía carecieron de origen formal.[35]

En 2007 Lima contó con 273 400 personas en situación de empleo adecuado,[36]​ mientras que en el emporio comercial de Gamarra cinco mil contribuyentes estuvieron afiliados a la Sunat en 2008.[37]​ En el mismo 2008, el gobierno de Alan García decretó la formalización de cuatro millones de personas bajo la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa.[38]

En el año 2015, la economía informal representaba el 61 % del producto bruto interno, y el 90 % de las empresas operaban en ella.[29]​ En el año 2017, el 70 % de la población ocupada trabajaba en la economía informal.[39]​ Según un estudio del Instituto Peruano de Economía, realizado en el año 2023, la mitad de los préstamos que se realizan en el país son informales, incluyendo la modalidad gota a gota.[40]

A raíz de las protestas contra la delincuencia en Lima de 2024, Silvana Huanqui, profesora de la carrera de economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, señaló que el crimen organizado estaba intimidando a las pequeñas y medianas empresas formalizadas en el país y que, a corto plazo y sin la respuesta del Estado, «ya no va a ser sostenible poder llevar a cabo sus actividades económicas».[41]

Clasificación

[editar]

Según la Confederación Sindical Internacional, Perú obtuvo una calificación de 4 en una escala de 1 a 5, en la que los países con la calificación 1 tienen la mejor protección para sus trabajadores y con la calificación 5 las peores condiciones.[42]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Diez cosas que debes saber sobre la jornada de trabajo en el Perú Archivado el 29 de marzo de 2015 en Wayback Machine., Gestión (29 de abril de 2014)
  2. Ferrándiz, Sandra (28 de julio de 2023). «Empleo formal: ¿cuáles son los derechos laborales que le corresponden a un trabajador?». larepublica.pe. Consultado el 29 de julio de 2023. 
  3. «Utilidades: estas son las empresas que repartieron 18 sueldos a sus trabajadores». Gestión. 15 de julio de 2023. Consultado el 16 de abril de 2024. 
  4. Lust, Jan (2020). «EL CARÁCTER ESTRUCTURAL DE LA PRECARIEDAD LABORAL EN EL PERÚ». Scientia 22 (22): 51-66. ISSN 1993-422X. doi:10.31381/scientia.v22i22.3567. Consultado el 9 de abril de 2023. 
  5. Toyama Miyagusuku, Jorge; Merzthal Shigyo, Marilú (25 de mayo de 2013). «La Libertad Sindical en el Perú: Una Revisión a su Desarrollo Jurisprudencial». Derecho & Sociedad (40): 87-100. ISSN 2521-599X. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  6. «¿Qué es la libertad sindical?». perulegal.larepublica.pe. 18 de agosto de 2022. Consultado el 21 de julio de 2023. 
  7. Arévalo Vela, Javier (29 de junio de 2022). «La huelga en el derecho laboral peruano». Revista de Derecho Procesal del Trabajo 5 (5): 15-49. ISSN 2708-9274. doi:10.47308/rdpt.v5i5.586. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  8. «PASADO Y PRESENTE DE LA LEGISLACION LABORAL EN AMERICA LATINA». webapps.ilo.org. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  9. Diario La República (17 de enero de 1999). «La República señala que la tasa». Gopher Archive. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2024. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  10. «Todo sobre el régimen laboral del Decreto Legislativo 276 (ley de carrera administrativa) | Juris.pe». Consultado el 12 de junio de 2024. 
  11. Morón, Eliana Sthefanie Torres (31 de julio de 2021). «La observancia de los principios de igualdad de oportunidades y de mérito en el acceso al servicio civil». Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública (5): 59-75. ISSN 2522-6738. doi:10.54774/ss.2021.05.04. Consultado el 12 de junio de 2024. «En ese contexto, hay que tener claro que el acceso al servicio civil se distingue del acceso al empleo privado en que a este último se puede acceder por vínculos de consanguinidad, afinidad, directamente o mediante una recomendación. En cambio, para acceder al servicio civil, por regla general —salvo algunas excepciones establecidas legalmente—, debe previamente llevarse a cabo un concurso público bajo condiciones de igualdad, neutralidad e imparcialidad, de modo que el mérito sea la única condición determinante para la selección del eventual ganador». 
  12. Arce, Elmer (30 de junio de 2015). «Una sentencia de otro país: El precedente Huatuco». Enfoque Derecho. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  13. Redacción EC (6 de noviembre de 2019). «MTPE: cambios en Ley de Productividad y Competitividad Laboral buscan fijar reglas más claras». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  14. Redacción EC (31 de julio de 2022). «¿Qué es el contrato CAS, quiénes lo usan y cuáles son sus beneficios?». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  15. PExisten 40 regímenes laborales en el Perú en los ámbitos público y privado Archivado el 29 de diciembre de 2014 en Wayback Machine., Gestión (28 de diciembre de 2014)
  16. Ávila Rosel, Pamela del Rocío; Sanchís Palacio, Joan Ramón (2011). «Surgimiento de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) e impacto de los Microcréditos sobre la reducción de la pobreza. El caso de Lima Metropolitana (Perú)». GIZAEKOA - Revista Vasca de Economía Social (7). ISSN 2444-3107. doi:10.1387/reves.6642. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  17. «El procedi- miento de despido-II». web.archive.org. 15 de abril de 2015. Archivado desde el original el 15 de abril de 2015. Consultado el 8 de julio de 2022. 
  18. «Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo». www.trabajo.gob.pe. Consultado el 8 de julio de 2022. 
  19. a b «Jornada de las ocho horas». Debate (Apoyo Comunicaciones) XX (100): 22-23. Mayo-Junio de 1998. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  20. «OIT coloca a Perú en lista de países con más casos de trabajos forzosos». Agencia Perú. 12 de mayo de 2005. Archivado desde el original el 29 de junio de 2006. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  21. a b Cosmópolis, Mario Pasco (21 de junio de 2012). «Los contratos temporales: exposición y crítica». Derecho PUCP (68): 495-511. ISSN 2305-2546. doi:10.18800/derechopucp.201201.019. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  22. Redacción EC (11 de diciembre de 2017). «¿Por qué hay una "epidemia" de contratos temporales en el Perú?». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  23. Redacción EC (25 de abril de 2019). «Trabajo temporal: ¿qué deben saber empresas y colaboradores?». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  24. a b Espinoza, Analí. «Certificados para descansos médicos falsos son vendidos con firmas y sellos de especialistas de EsSalud y Minsa». infobae. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  25. Benites, Fidel García; Romo, Lucila del Carmen Vallejo (30 de marzo de 2023). «Análisis de riesgos y accidentes laborales en el transporte terrestre en el Perú». Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 26 (51): e24164-e24164. ISSN 1682-3087. doi:10.15381/iigeo.v26i51.24164. Consultado el 5 de octubre de 2023. «En Perú, según el informe anual del Ministerio de Trabajo (2021) se presentaron 214 accidentes laborales mortales; además de más de 25 000 accidentes laborales no mortales. Según el informe de la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Centro de Gestión y Monitoreo (CGM) – SUTRAN, en Lima se registraron 1 558 accidentes registrados en Lima, de los cuales 1744 resultaron heridos y 203 fallecieron (Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías - SUTRAN, 2021)». 
  26. «Impunidad y muerte en los campamentos de la gran minería». Convoca.pe. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  27. Mejia, Christian R.; Ccusi, Sonia G.; Solano-Nuñez, Lisbeth G.; Capacute-Ch, Katerine; Vicente, Eddy R. (2020). «Antigüedad laboral y su relación con el tipo de accidente laboral de los trabajadores del Perú». Universidad Continental. ISSN 1132-6255. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  28. Blas, Luis Ewes; Charqui, Blanca Llallihuaman; Huerta, Gustavo Bojorquez (23 de junio de 2023). «Seguridad y salud en el trabajo: prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en Perú (2022)». Llalliq 3 (1): 199-216. ISSN 2810-8140. Consultado el 5 de octubre de 2023. «Otra de las medidas tomadas para velar por la seguridad y salud en el trabajo en Perú ha sido la creación, en el año 2014, del plan nacional de seguridad y salud ocupacional, que le otorga una importancia vital a la seguridad y salud en el trabajo en Perú. Además, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha desarrollado diversos estudios y programas para prevenir los accidentes y enfermedades ocupacionales en Perú. En el 2016, el MTPE publicó el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) 2017-2021, el cual estableció las políticas y estrategias a seguir para promover la seguridad y salud en el trabajo en el país». 
  29. a b «Noticia 360: Perú es uno de los países más informales del mundo». RPP. 23 de enero de 2015. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  30. Pérez-Ticse, Juan C.; Santiago-Mantare, Fernando A.; Pérez-Ticse, Melissa L. (30 de enero de 2022). «Enfoque sistémico sobre causalidad entre pobreza e informalidad de Perú: 2010-2019». Gaceta Científica 8 (1): 23-27. ISSN 2617-4332. doi:10.46794/gacien.8.1.1405. Consultado el 21 de agosto de 2023. 
  31. «Puno: informalidad desempleo y sueldos muy bajos son indicadores de las peores condiciones laborales del 2022». Pachamama Radio. 7 de septiembre de 2023. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  32. La informalidad y la fuerza de trabajo, INEI (17 de diciembre de 2014)
  33. Kamichi Miyashiro, Manuel José (26 de enero de 2023). «La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario». Desde el Sur 15 (1): e0013-e0013. ISSN 2415-0959. doi:10.21142/DES-1501-2023-0013. Consultado el 14 de agosto de 2024. 
  34. «Siete de cada diez Pymes son informales». La República. 15 de febrero de 2004. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2004. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  35. «La economía del país crece cada año, pero también la informalidad». El Comercio (Perú). 11 de abril de 2006. Archivado desde el original el 11 de abril de 2006. Consultado el 8 de julio de 2022. 
  36. «Finanzas: Población con empleo adecuado en Lima aumentó 16.2% de abril a junio». Peru.com. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2008. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  37. «Finanzas: SUNAT formalizó a 5,018 establecimientos comerciales en Gamarra». Peru.com. Archivado desde el original el 25 de julio de 2008. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  38. «García: Ley de Competitividad beneficiará a 4 millones de empleados». Perú.com. 28 de junio de 2008. Archivado desde el original el 1 de julio de 2008. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  39. «Aumenta la informalidad laboral en Perú». América Económica. Archivado desde el original el 8 de julio de 2022. Consultado el 3 de septiembre de 2017. 
  40. Instituto Peruano de Economía (4 de junio de 2023). «El 49% de los créditos informales tienen tasas de interés de 500% o más: ¿por qué los eligen?». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 4 de junio de 2023. «Asimismo, se encontró que casi la mitad de los que se prestaron terminaron pagando una tasa anualizada de al menos 500%. Ello es por lo menos 10 veces más caro que el crédito de consumo o de microempresa promedio en el sistema financiero peruano». 
  41. Montesinos Nolasco, Edwin (26 de septiembre de 2024). «Paro de transportistas es solo el comienzo: Crimen organizado debilitaría el ‘motor empresarial’ peruano y la formalidad». infobae. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  42. ¿Cuáles son los peores países para trabajar en América Latina? Archivado el 18 de diciembre de 2014 en Wayback Machine., Gestión (17 de diciembre de 2014)

Bibliografía

[editar]

Licensed under CC BY-SA 3.0 | Source: https://es.wikipedia.org/wiki/Legislación_laboral_del_Perú
16 views | Status: cached on November 22 2024 04:21:16
↧ Download this article as ZWI file
Encyclosphere.org EncycloReader is supported by the EncyclosphereKSF