PATO | ||
---|---|---|
Una práctica de pato en Monte Hermoso. | ||
Autoridad deportiva | Federación Argentina de Pato | |
Primera competencia | Buenos Aires, Argentina en el año 1610[1] | |
Características | ||
Contacto | Sí | |
Miembros por equipo | 4 | |
Categoría | deporte ecuestre | |
Pelota | esférica y con asas | |
Lugar del encuentro | Un potrero de entre 180 y 220 metros de largo y entre 80 y 90 metros de ancho | |
Duración del encuentro | Hasta 6 períodos de 8 minutos, con descansos de 4 minutos | |
Formato del puntaje | tantos | |
Olímpico | No | |
El pato es un deporte ecuestre originario de Argentina, que nació de la mano de los gauchos que practicaban este deporte en el campo.
Desde la época de la colonia, y durante todo el siglo XIX, el pato era el deporte más popular para los hombres de a caballo y los del campo en la Provincia de Buenos Aires (la cual incluía hasta 1880 a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Originariamente se utilizaba un ave doméstica muerta, generalmente un pato, dentro de una bolsa de cuero con cuatro manijas, y se trataba de un juego brusco y fuerte que daba lugar a encuentros peligrosos. Fue prohibido temporalmente, en 1822, en la provincia de Buenos Aires (la cual incluía hasta 1880 a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires), por Martín Rodríguez, y esta prohibición también fue sostenida durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Recién en 1938, cuando se lo reglamentó, el pato perdió la brutalidad del pasado para pasar a ser hoy una práctica deportiva que, sin dejar de ser algo riesgosa en las alternativas del juego, se desarrolla en un clima familiar.[2][3]
Fue declarado oficialmente deporte nacional de Argentina en 1953 por el presidente Juan Domingo Perón a través del decreto 17.468 del 16 de septiembre de 1953.[4] Luego de un fallido intento por hacer que el fútbol fuese establecido como Deporte Nacional de la Argentina en 2010, la Federación Argentina de Pato y Horseball (FAP) inició una carrera en el Congreso por conseguir también por ley ese reconocimiento. Finalmente, el 31 de mayo de 2017, el pato fue declarado deporte nacional por la ley 27.368.[5]
La cancha (o "potrero") debe ser perfectamente llana y estar cubierta de grava o césped. Sus dimensiones son: largo entre 180 y 220 metros, ancho entre 80 y 90 metros. Los aros, de un diámetro de un metro, están ubicados en la línea de fondo, montados verticalmente sobre postes de 2,40 m. El reglamento indica que cada aro (o "arco") debe poseer una red de 1,40 m de profundidad.
El "pato" en sí es una pelota de cuero, con cámara neumática, y posee seis asas; suele ser de color blanco. Su diámetro, de extremo a extremo, es de 40 cm. Su peso máximo es de 1.250 g.
Los caballos usados en el pato de competencia son ejemplares del llamado caballo criollo, de hasta 1,45 m de alzada.
Los ocho jinetes (cuatro de cada equipo) comienzan el juego en posiciones prefijadas. El equipo que posee el pato avanza hacia la línea final para arrojar al aro y así concretar un tanto.
Los jugadores de ambos equipos tienen derecho a recoger el pato cuando este se halla en el suelo, lo que exige un dominio del caballo y una gran fortaleza física. Quien se hace con el pato puede pasarlo a un compañero ("cachetear") o cabalgar rumbo al aro. Durante la cabalgada, se deben respetar ciertas reglas destinadas a evitar accidentes y preservar la competitividad. Notablemente, existe la obligación de asir el pato con la mano derecha y extender el brazo derecho; el pato es así "ofrecido" al rival, que puede intentar asir el pato y robarlo mediante la "cinchada" (el no "ofrecer" es una infracción llamada "negada").
La cinchada es el elemento característico del pato. Dos jinetes cabalgan a plena velocidad tomando el pato de un asa cada uno; mediante tirones limpios, intentan hacerse con el pato. Durante la cinchada está prohibido apoyarse en la silla. El pato requiere un caballo entrenado y una gran agilidad por parte del jinete para recoger, cinchar, cachetear y convertir.
En Argentina existen entre 30 y 34 equipos, la mayoría en la provincia de Buenos Aires. El lugar donde se realizan los torneos más importantes del calendario deportivo de este deporte es el Campo Argentino de Pato en Campo de Mayo, San Miguel, provincia de Buenos Aires.[6] Pero el Abierto Argentino de Pato, que se juega a fin de año en la cancha número 2 de Palermo, es el más preciado. Este torneo se realizó por primera vez en el año 1941, año en que se creó la Federación Argentina de Pato, entidad rectora del deporte. El primer equipo campeón fue Los Corrales, cuarteto integrado por Argentino Fuentes, Clovizo Querelt, Roberto Fuentes y Florencio Novoa.
El máximo ganador es Barrancas del Salado, con 15 títulos entre 1968 y 2005.
Año | Ganador |
---|---|
1941 | Los Corrales |
1942 | Los Corrales |
1943 | Los Corrales |
1944 | El Lucero |
1945 | El Cencerro |
1946 | El Cencerro |
1947 | General Las Heras |
1948 | El Cencerro |
1949 | El Cencerro |
1950 | El Cencerro |
1951 | El Centinela |
1952 | El Centinela |
1953 | El Centinela |
1954 | El Centinela |
1955 | El Cencerro |
1956 | La Enramada |
1957 | La Enramada |
1958 | El Cencerro |
1959 | El Siasgo |
1960 | El Siasgo |
1961 | General Las Heras |
1962 | El Siasgo |
1963 | El Centinela |
1964 | La Totora |
1965 | La Totora |
1966 | La Totora |
1967 | El Cencerro |
1968 | Barrancas del Salado |
1969 | El Siasgo |
1970 | Barrancas del Salado |
1971 | El Siasgo |
1972 | El Siasgo |
1973 | Barrancas del Salado |
1974 | Barrancas del Salado |
1975 | Barrancas del Salado |
1976 | Barrancas del Salado |
1977 | Barrancas del Salado |
1978 | Barrancas del Salado |
1979 | Barrancas del Salado |
1980 | Tres Lagunas |
1981 | Fortín Loreto |
1982 | Fortín Loreto |
1983 | Fortín Loreto |
1984 | Barrancas del Salado |
1985 | Barrancas del Salado |
1986 | Fortín Loreto |
1987 | Fortín Loreto |
1988 | Fortín Loreto |
1989 | San Patricio |
1990 | General Las Heras |
1991 | San Patricio |
1992 | San Patricio |
1993 | Barrancas del Salado |
1994 | San Patricio |
1995 | San Patricio |
1996 | Los Barrancos |
1997 | Los Barrancos |
1998 | Chascomús |
1999 | La Totora |
2000 | Barracas al Sur |
2001 | Barracas al Sur |
2002 | La Guarida |
2003 | Barrancas del Salado |
2004 | Barrancas del Salado |
2005 | Barrancas del Salado |
2006 | General Las Heras |
2007 | El Fogón - El Relincho |
2008 | El Siasgo |
2009 | El Relincho |
2010 | La Guarida |
2011 | La Guarida |
2012 | Los Mochitos |
2013 | El Relincho |
2014 | Los Mochitos |
2015 | Los Mochitos |
2016 | Los Baguales |
2017 | Las Heras - Los Baguales |
2018 | Las Heras - La Blanquita |
2019 | Las Heras - Agropharma |
2020 | No se disputó |
2021 | San Patricio |
2022 | San Patricio - Las Heras |
2023 | El Siasgo |
El pato tiene como pariente más cercano a un antiguo juego persa, el buzkashi, practicado aún hoy en Afganistán, donde la prenda del juego es un carnero faenado al que se le han cortado la cabeza y las extremidades.
En distintos lugares de Europa donde se practica polo, se realizan a veces competencias de horseball, un juego que resulta ser la adaptación del pato argentino introducido en Francia en los años 1930 por el capitán Clave. Este último modifica las reglas del pato e inventa el horseball.
En julio de 2008 la Selección Argentina de Pato resulta jugadora preferida en el primer Campeonato Mundial de horseball.