El Tzolkin o Tzolk'in[1] —la cuenta de los días— es el nombre dado a la versión maya del ciclo sagrado de 260 días, constituido por veinte trecenas (o trece veintenas) utilizado en la Mesoamérica precolombina y equivalente al Tonalpohualli azteca. El tzolk'in aún se utiliza en las comunidades indígenas del altiplano guatemalteco y el estado de Oaxaca y reciben el título de vigilantes de los días aquellos que en dichas comunidades auguran los acontecimientos terrenales basándose en las fechas del ciclo sagrado.
Se desconoce la forma con la que los mayas llamaban a este calendario. Fue el mayista William E. Gates quien acuñó el nombre tomando como base del (del idioma quiché: ch'ol q'iij ‘el orden de los días’), de esta forma los investigadores y especialistas han admitido el término tzolkin,[2] ya que su verdadero nombre es desconocido.[3]
Calendario gregoriano | Tzolkin de códice | Tzolkin de inscripción con número de cabeza |
Interpretación al castellano |
Rueda calendárica | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hoy es domingo 24 de noviembre de 2024 |
5 Zopilote |
|
Se desconoce cuál fue la cultura mesoamericana que desarrolló el calendario. Las estelas más antiguas que fechan los acontecimientos empleando este calendario —en combinación con el solar— datan de la época zapoteca en Oaxaca (500 a. C.) y se han hallado en lugares como Monte Albán. En otros lugares de mayor antigüedad como en San José Mogote y en la región olmeca del Golfo de México se han encontrado glifos que parecen datar acontecimientos. El más temprano registro inequívoco es la fecha 7 Venado encontrada en la pintura mural en el sitio de San Bartolo, Guatemala, datada a siglo 3 a. C.,[4] pero es evidente que el origen del ciclo de 260 días es mucho más antiguo. Un estudio arqueoastronómico ha demostrado que varios complejos arquitectónicos construidos a fines del segundo y principios del primer milenio a. C. en el área a lo largo de la costa sur del Golfo de México están orientados hacia las posiciones del Sol en el horizonte en ciertas fechas, separadas por múltiplos de 13 y 20 días. Dado que estos eran períodos elementales del ciclo de 260 días, las orientaciones que marcan estos intervalos solo pueden explicarse en asociación con este calendario. La datación de las primeras construcciones indica que estaba en uso hacia 1100 a. C.[5]
El propósito de un calendario que no tiene una relación obvia con ningún ciclo astronómico ni geofísico es desconocido, si bien se han formulado numerosas teorías al respecto. La más simple de todas ellas atribuye su origen a la especial significación que los números 20 y 13 tenían para los mayas, el primero la base de sus sistema de numeración y el segundo el número de niveles del cielo, residencia de los dioses, y también, según vigilantes de los días modernos el número de articulaciones del cuerpo: tobillos, rodillas, caderas, muñecas, codos, hombros y cuello.
Barbara Tedlock sugiere que el tzolk'in está relacionado con la gestación humana contándose el tiempo transcurrido entre la última falta menstrual y el parto, período consistente con la regla de Naegele que establece un tiempo de 40 semanas (280 días) desde la última menstruación. Incluso se ha postulado que el ciclo de 260 días fue establecido por las matronas para predecir la fecha del nacimiento.[6]
Varios estudiosos, entre ellos Vincent Malmström (1973) siguiendo ideas propuestas por Zelia Nuttall (1928), Ola Apenes (1936) y otros, sugieren que el tzolkin está relacionado con el tránsito del sol. Según esta teoría en la banda que limitan los paralelos 14° 42' N y 15 °N el sol alcanza su cénit hacia el 12 de agosto y de nuevo el 30 de abril del año siguiente fechas entre las que transcurren 260 días. Esta teoría no tiene gran aceptación porque las más antiguas inscripciones se han encontrado lejos de las latitudes propuestas y a cada ciclo de 260 días sigue otro de 105.[7] A pesar de lo dicho, este ciclo complementario de 105 días resulta ser el del cultivo del maíz y aún hoy día en las comunidades de la costa sur de Guatemala en las que subsiste el tzolkin, se planta a finales de abril o principio de mayo y se recolecta a mediados de agosto.
Anthony F. Aveni propone que los mayas utilizaron un calendario venusiano del mismo modo que otros astrónomos han empleado calendarios solares, sugiriendo que la Tabla de Venus del Códice de Dresden es una precisa efemérides astronómica de dicho planeta. En sustento de su hipótesis hace notar que el promedio de tiempo entre las apariciones de Venus al alba o al atardecer es de 263 días y que la mitad del año dracónico -tiempo que transcurre de promedio entre dos eclipses— es de 173,31 días y tiene una relación con el tzolkin de 2 a 3. Si bien este hecho pueda no justificar el origen del tzolkin el hecho es que los mayas emplearon el tzolkin en la predicción de eclipses. El mismo autor expone en su obra la hipótesis del origen mixto del tzolkin.[8]
El Tzolkin es una sucesión de veinte trecenas o trece veintenas. Los días de cada trecena se numeran de forma consecutiva mientras que los de cada veintena tiene nombres que se repiten cíclicamente y se encuentran bajo la advocación de una deidad. La combinación de ambas series origina un ciclo de 260 días.
No. 1 |
Nombre del día2 |
Ejemplo del glifo en inscripción3 |
Ejemplo del glifo en códice4 |
Maya yucateco del siglo XVI5 |
Pronunciación en maya clásico6 |
Significado7 | Quiche8 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
01 | Imix' | Imix | Imix (?) / Ha' (?) | Dragon; el cuerpo de la Tierra o el mundo. | Imox | ||
02 | Ik' | Ik | Ik' | Viento, aliento, vida. También la violencia, relámpago. | Iq' | ||
03 | Ak'b'al | Akbal | Ak'b'al (?) | Noche, oscuridad; el inframundo, amanecer, atardecer, grano. | Aq'ab'al | ||
04 | K'an | Kan | K'an (?) | Maíz, abundancia, riqueza, red, telaraña, fuego. | K'at | ||
05 | Chikchan | Chicchan | (desconocida) | Serpiente celestial. | Kan | ||
06 | Kimi | Cimi | Cham (?) | Muerte, renacimiento. | Kame | ||
07 | Manik' | Manik | Manich' (?) | Ciervo, símbolo del dios de la caza, venado, autoridad. | Kej | ||
08 | Lamat | Lamat | Ek' (?) | Conejo, símbolo del planeta Venus, puesta del Sol. | Q'anil | ||
09 | Muluk | Muluc | (desconocida) | Agua, simbolizado con el jade, lluvia, ofrenda. | Toj | ||
10 | Ok | Oc | (desconocida) | Perro, guía al sol durante la noche a través del inframundo, justicia. | Tz'i' | ||
11 | Chuwen | Chuen | (desconocida) | Mono, dios de las artes y el conocimiento. | B'atz' | ||
12 | Eb' | Eb | (desconocida) | Césped, relacionado con la lluvia, diente, camino. | E' | ||
13 | B'en | Ben | (desconocida) | Rojo, quien cuida del crecimiento del grano, caña, abundancia. | Aj | ||
14 | Ix | Ix | Hix (?) | Jaguar, el sol nocturno, vitalidad. | I´x, Balam | ||
15 | Men | Men | (desconocida) | Águila, ave o luna, libertad. | Tzikin | ||
16 | Kib' | Cib | (desconocida) | Buitre y búho, aves de la muerte del día y la noche. También cera, alma e insecto. | Ajmaq | ||
17 | Kab'an | Caban | Chab' (?) | Terremoto, Inteligencia, Sabiduría, Conocimiento. | No'j | ||
18 | Etz'nab' | Etznab | (desconocida) | Cuchillo, el de sílex ritual. | Tijax | ||
19 | Kawak | Cauac | (desconocida) | Tormenta, dioses del trueno y el rayo. | Kawoq | ||
20 | Ajaw | Ahau | Ajaw | Señor, el dios Sol, cerbatanero, majestad. | Ajpu | ||
Leyenda: |
Suponiendo, como sostienen algunos autores que el primer día del tzolkin sea 1 Imix, la sucesión de los días de las veinte trecenas del tzolk'in sería la siguiente.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | |
1.ª | Imix | Ik | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat | Muluc | Oc | Chuen | Eb | Ben |
2.ª | Ix | Men | Cib | Caban | Etznab | Cauac | Ahau | Imix | Ik | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi |
3.ª | Manik | Lamat | Muluc | Oc | Chuen | Eb | Ben | Ix | Men | Cib | Caban | Etznab | Cauac |
4.ª | Ahau | Imix | Ik | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat | Muluc | Oc | Chuen | Eb |
5.ª | Ben | Ix | Men | Cib | Caban | Etznab | Cauac | Ahau | Imix | Ik | Kan | Akbal | Chicchan |
6.ª | Cimi | Manik | Lamat | Muluc | Oc | Chuen | Eb | Ben | Ix | Men | Cib | Caban | Etznab |
7.ª | Cauac | Ahau | Imix | Ik | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat | Muluc | Oc | Chuen |
8.ª | Eb | Ben | Ix | Men | Cib | Caban | Etznab | Cauac | Ahau | Imix | Ik | Kan | Akbal |
9.ª | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat | Muluc | Oc | Chuen | Eb | Ben | Ix | Men | Cib | Caban |
10.ª | Etznab | Cauac | Ahau | Imix | Ik | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat | Muluc | Oc |
11.ª | Chuen | Eb | Ben | Ix | Men | Cib | Caban | Etznab | Cauac | Ahau | Imix | Ik | Kan |
12.ª | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat | Muluc | Oc | Chuen | Eb | Ben | Ix | Men | Cib |
13.ª | Caban | Etznab | Cauac | Ahau | Imix | Ik | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat | Muluc |
14.ª | Oc | Chuen | Eb | Ben | Ix | Men | Cib | Caban | Etznab | Cauac | Ahau | Imix | Ik |
15.ª | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat | Muluc | Oc | Chuen | Eb | Ben | Ix | Men |
16.ª | Cib | Caban | Etznab | Cauac | Ahau | Imix | Ik | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat |
17.ª | Muluc | Oc | Chuen | Eb | Ben | Ix | Men | Cib | Caban | Etznab | Cauac | Ahau | Imix |
18.ª | Ik | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik | Lamat | Muluc | Oc | Chuen | Eb | Ben | Ix |
19.ª | Men | Cib | Caban | Etznab | Cauac | Ahau | Imix | Ik | Kan | Akbal | Chicchan | Cimi | Manik |
20.ª | Lamat | Muluc | Oc | Chuen | Eb | Ben | Ix | Men | Cib | Caban | Etznab | Cauac | Ahau |
El sincronario tzolk'in es representado en una matriz numérica en forma de tabla, compuesta por 20 filas (que son los sellos) y 13 columnas (que son los tonos), o respectivamente, 20 columnas y 13 filas, ya que la matriz puede estar en posición vertical u horizontal. Cada día (Kin) de este sincronario (o calendario), está compuesto por la combinación de un tono y un sello. En la imagen de abajo, se muestra el tzolk'in de forma vertical, con sus respectivos sellos traducidos al idioma español. Todo lo anterior está influido por la astrología tipo John Major Jenkins y José Argüello, y las traducciones al español están adaptadas a su pensamiento; no son traducciones sino adaptaciones a su sistema de pensamiento. La numerología que exhibe carece de importancia científica.
Esta matriz numérica, o calendario en general, ha sido motivo de investigación[11] debido a su peculiar organización numérica. He aquí algunas curiosidades: